Investigaciónes de Geografía Social

Primera Investigación

Resumen

La relación entre fecundidad y pobreza que existe en América Latina y el Caribe tiene la particularidad de que los rápidos cambios demográficos (especialmente la disminución de la fecundidad) han resultado no estar claramente asociados a una reducción de la pobreza o a un desarrollo económico sostenido. Los objetivos de este documento son: i) analizar los patrones emergentes en América Latina y el Caribe en materia reproductiva y sexual y su relación con la condición socioeconómica, y ii) estudiar en detalle la actual relación entre pobreza y comportamientos sexuales y reproductivos con el objetivo de incorporarla en las políticas contra la pobreza. Para ello se utilizaron los datos provenientes de las Encuestas de Demografía y Salud correspondientes a Bolivia, Colombia, Perú y República Dominicana.

El análisis devela la existencia de nuevos modelos de comportamiento reproductivo y sexual. Se observa un rejuvenecimiento del calendario sexual, matrimonial y reproductivo; un aumento generalizado de las usuarias de métodos anticonceptivos; una elevación de los indicadores relacionados con la fecundidad entre los adolescente y un descenso de los niveles de fecundidad hasta índices inferiores al nivel de reemplazo de 2,1 hijos por mujer. Estos resultados están estrechamente relacionados con las desigualdades socioeconómicas en el acceso tanto a la información como a los medios para tener comportamientos sexuales y reproductivos que permitan el desarrollo (emocional, social, familiar y laboral, entre otros) de cada individuo.

Bibliografía utilizada

Mariachiara Di Cesare* América Latina: patrones emergentes en la fecundidad y la salud sexual y reproductiva y sus vínculos con la reducción de la pobreza NOTAS DE POBLACIÓN N°84 • CEPAL 11

* Consultora del Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) - División de Población de la CEPAL.

Ver Investigación

Segunda Investigación

Resumen

En este artículo se estudia el papel que la población inmigrante tiene en el mercado laboral de la Comunidad de Madrid. En primer lugar se analiza la estructura por edad y sexo de este colectivo, así como sus niveles de instrucción. Estas variables sociodemográficas tienen, sin duda, repercusión en las tasas de actividad de los inmigrantes y en los posibles nichos laborales que tienden a ocupar. En este sentido, existe una clara asociación entre las variables de sexo, procedencia y tipo de ocupación laboral. También se observan otras características relacionadas con el empleo de la población inmigrante, tales como sus tasas de paro, condiciones laborales, autoempleo, etc.

En la realización de esta investigación se utilizaron datos estadísticos de la OFRIM (Oficina Regional para la Inmigración en la Comunidad de Madrid ), Padrón municipal, Ayuntamiento de Madrid , Datos del Instituto nacional de estadísticas de España (INE), Anuario de Extranjería. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales y Directorio de Unidades Económicas. Inst. de Estadística de la Comunidad de Madrid.

Bibliografía utilizada

JIMÉNEZ BLASCO, Beatriz Cristina; REDONDO GONZÁLEZ, Ángela

Inmigración y Mercado Laboral: Aproximación a su Estudio en la Comunidad de Madrid, Anales de Geografía de la Universidad Complutense Vol. 26, 2006 ISSN: 0211-9803

Ver Investigación

Tercera Investigación

Resumen

España y México son dos países en estadios diferentes de la transición demográfica, pero en ambos países el proceso de envejecimiento se ha caracterizado por su rapidez e intensidad.

La creciente población mayor de 65 años y sobre todo la de más de 80 años se

enfrenta a diversas dificultades que la misma población considera que son inherentes a su edad. La preocupación por incremento de la «carga» que este grupo representa para la población económicamente activa, así como por el impacto de la creciente demanda de pensiones de jubilación que afectan al gasto social y la economía en general es común en ambos países. El conocimiento más detallado de la población mayor de 65 años en entornos geográficos diferentes, de sus preferencias residenciales y de ocio y consumo, de sus necesidades, de sus comportamientos socioespaciales puede contribuir a la necesaria solidaridad

intergeneracional que constituye uno de los retos del siglo XXI.

Para la elaboración de este articulo se utilizaron datos estadísticos de Datos con base en INEGI. 2001. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resumen General México. (http://www.inegi.gob.mx). INE, 2003. España. República Mexicana:

Indicadores demográficos, 2000-2050 www.conapo.gob.mx/estados/proyecciones,

INEGI, Estadísticas históricas de México, tomo 1, pp. 58-71.

Bibliografía utilizada

Aurora García Ballesteros1, María Inés Ortiz Álvarez2, María del Consuelo Gómez Escobar3*

El envejecimiento de las poblaciones: los casos de España y México, Anales de Geografía de la Universidad Complutense Vol. 23, 2006 ISSN: 0211-9803

1 Departamento de Geografía Humana de la UCM.

2 Instituto de Geografía, UNAM.

3 Instituto de Geografía, UNAM.

* Este trabajo forma parte de los proyectos de investigación sobre Geografía del Envejecimiento en México que se desarrollan en el Instituto de Geografía, UNAM, así como del proyecto multidisciplinar financiado por la UCM PR269/98.

Colaboradores: en la recopilación, captura, procesamiento automatizado de la información y elaboración de la cartografía, Leticia Gerónimo Mendoza, Luz Angélica Méndez Estrada, Juan Pablo Hernández Orduña y César Javier Rosas Ruiz, becarios del proyecto y alumnos del Colegio de Geografía de la Facultad de Filosofía y Letras, UNAM.

Asimismo, se agradece a la Técnica Académica del Instituto de Geografía, Mtra. Elvira Eva Saavedra Silva, la corrección del documento final.

Ver Investigación